Entradas

Mostrando entradas de 2016

Cuando la realidad no encaja en los parámetros familiares tradicionales - Por José Luis Bustos (Nota en tres partes)

Imagen
Cuando la realidad no encaja en los parámetros familiares tradicionales I La mayoría de nosotros hemos incorporado los modelos familiares tradicionales. Si bien autores como Antonio J. Ferreira (Interacción familiar – Aportes fundamentales sobre teoría y técnica, Ediciones Buenos Aires, 1963) reconocen la importancia de estos mitos o paradigmas para la homeostasis del organismo familiar (entendida ésta como la capacidad de mantener una condición interna estable y un equilibrio dinámico mediante el intercambio regulado con el entorno), también han puesto de relieve que, si no tienen la flexibilidad necesaria, pueden causar dificultades cuando las personas deben adaptarse a realidades que no encajan en ellos. Aunque en los últimos años hubo cambios legislativos importantes que reconocen y legitiman nuevas formas de organización familiar, hay muchas personas que -consciente o inconscientemente- siguen apegadas a modelos ideales muchas veces muy distantes de su realidad, lo cual les ge...

Mediadores, emergencias y protección civil - Por Carlos Rossi

Imagen
Comienzo esta nota con posibles escenarios en los cuales nosotros, los mediadores, nos podemos encontrar: supongamos que estamos mediando en un edificio de propiedad horizontal y comienza a registrarse un movimiento sísmico de características importantes. Ahora imaginemos que, en vez de un sismo, empezamos a sentir olor a quemado y gritos de la gente alertando sobre un incendio en el edificio. Otra hipótesis sería que algún empleado reciba una llamada anónima informando sobre la existencia de un explosivo a punto de detonar. Podemos agregar todavía otras posibilidades: que se descomponga alguno de los participantes y pierda el conocimiento o que alguien a nuestro alrededor sufra un infarto y quede tendido en el suelo. Ante estos hechos la pregunta queda formulada: ¿sabemos qué hacer y qué no hacer ante cada circunstancia? Probablemente la respuesta mayoritariamente será “no”. Los desastres tienen tres tiempos: un antes, un durante y un después. Todo lo que no hayamos aprendido en el a...

La importancia del rol del abogado en la mesa de negociación - Por Adriana Orsi Stuckert

Imagen
Los mediadores tenemos como marcado a fuego que no mediamos solos, ya que hay una ley que incorpora al abogado al proceso de mediación judicial. El abogado es un invitado obligado y nuestra tarea siempre es, sin duda alguna, que participe activamente en la mesa de negociación. Nuestro trabajo es mediando con él, nunca a sus espaldas. Los abogados cumplen una función importantísima, que es la de asesoramiento de las partes en el proceso de mediación. Mucho se ha hablado acerca de la presencia de ellos en esta instancia, que procura la comunicación directa entre las partes. Trabajar con abogados conocedores de nuestro procedimiento y de que la mediación es un método “autocompositivo” de resolución de conflictos, es un real deleite. Bien sabemos que son las mismas partes, con el asesoramiento de sus letrados y con la ayuda del mediador, quienes resuelven sus conflictos. Los mediadores reconocemos que los abogados, por convencimiento sincero, llevan muchas veces a mediación los casos qu...

Mandatos familiares - Por Elba Fernández Grillo

Imagen
Hace pocos días, en una reunión familiar junto a primos de mi misma edad, nos reíamos recordando historias familiares y sobre todo esos mandatos que los mayores se encargaban de instalar en las mentes de los más jóvenes. Entre los más destacados, aquel que “se podía ser cualquier cosa: obrero, profesional, comerciante, independiente, pero nunca un vago”. No desarrollar eficientemente algún trabajo era motivo de descrédito y exclusión. Así mi madre, que siendo hija de inmigrantes sicilianos y por ende familia aglutinada -en las cuales ciertas cuestiones culturales eran leyes- y siguiendo este precepto, nos inscribió desde jardín de infantes hasta quinto año de la secundaria en el turno mañana, cosa de ir acomodando la mente y el cuerpo a producir desde tempranito. Hoy, con algunos años de profesión, no me he podido desvincular de este concepto y mis horarios para mediar son siempre por la mañana. Más aún, tengo la percepción de que en estos horarios todas las personas están más capacit...

Una herramienta útil e inutilizada en los procesos concursales - Por Horacio Daniel Díaz (Nota en dos partes)

Imagen
Una herramienta útil e inutilizada en los procesos concursales - Parte I No se pretende con este trabajo suplir el proceso concursal por el de mediación, pues se tiene en claro la complejidad de la naturaleza de los diferentes procesos concursales; sino, como se titula, aprovechar sus características como herramienta idónea en la celeridad, eficacia y eficiencia de aquéllos. Se tiene pleno conocimiento de que la propia ley de mediación vigente en la provincia de Córdoba prescribe en su artículo 3 la exclusión de los procesos y que, particularmente en el proceso de quiebra, no sería de utilidad alguna pues éste es un proceso esencialmente liquidatario.  No obstante, aquel pensamiento no es novedad y/o exclusividad alguna sino que, como consecuencia de la proliferación en estos últimos años de los llamados sobreendeudamientos de los consumidores, los que en su gran mayoría devienen en quiebra o directamente se presentan como tales -y que en la práctica no lo son, pues no tienen...

Mediando otras culturas - Por Nora Virginia Carranza

Imagen
Siempre me he considerado una mujer independiente. Empecé a trabajar a los 18 años y no dejé de hacerlo nunca. Soy capaz de mantenerme sola económicamente y siempre estuve orgullosa de eso. Cuando fui abogada del Sindicato de Amas de Casa de la República Argentina, les decía a las mujeres que es muy triste vivir al lado de un hombre solamente porque nos mantiene, que si somos autovalentes y no los necesitamos podemos elegir seguir juntos porque queremos y no porque no tenemos otra alternativa. Sigo pensando lo mismo, pero a partir de mi experiencia con Rosa (boliviana) algo cambió en mi visión de la relación económica en la pareja (al menos en la mía). Rosa había pedido una mediación con su esposo, Antonio, por cuota alimentaria (eso decía el legajo). Llegaron juntos y nos esperaron conversando amigablemente. Se supone que una debe entrar a la sala de mediación casi se diría “en blanco” para que sean las partes quienes expliquen en qué los podemos ayudar, pero en el Centro Judicial de...

¿A quién querés más: a mamá o a papá? - Por Silvina Muñoz (Nota en dos partes)

Imagen
¿A quién querés más: a mamá o a papá? - Parte I Desde que se puso en vigencia el Nuevo Código, se hizo más evidente la posibilidad de hacer participar a los hijos de las parejas que llegan, por algún motivo, al Poder Judicial. Sin embargo, en Mediación desde hace ya mucho tiempo sabemos de la valiosa herramienta que puede constituir el testimonio de los hijos en el proceso. Como buena herramienta, puede ser muy útil o puede dañar; por lo cual -estimo personalmente- la pregunta en cuestión no debería ser “¿invitarlos o no?” sino “para qué invitar a los hijos al proceso?”. Parafraseando a una verdadera maestra en Mediación como la Licenciada Marinés Suares, el riesgo de preguntar está en la respuesta: “Cuidado que, cuando preguntamos, el otro contesta; y una vez que eso pasa, su verdad está puesta sobre la mesa y no podemos hacerle ‘ole’, como el torero”. En ese sentido, como profesional mediador, tengo muy en claro los objetivos y el alcance del proceso, ya que no estamos para hacer...

La diplomacia ciudadana - Por Alejandra Ruiz

Imagen
Para quienes no están tan familiarizados con el término, la diplomacia ciudadana es, en una muy breve aproximación a su definición, aquella que se fundamenta en la democracia deliberativa y participativa y que consiste en acciones que buscan cambios -tanto en las personas como en las instituciones- en el marco de conflictos o tensiones, a fin de favorecer canales de comunicación para la gestión o transformación de conflictos entre grupos o países en situación de confrontación. Integra los denominados “procesos colaborativos” basados en el diálogo, junto con otras intervenciones tales como búsqueda de consensos, construcción de escenarios, etcétera, que hemos abordado en otras oportunidades en esta columna. Según Cries, algunas de las acciones se han dado en llamar -en función del tipo de actores intervinientes-: 1- “Diplomacia de Track 1 y 1/2, que se refiere a intervenciones con ex decisores públicos o con líderes religiosos que actúan como enlace y generan colaboración ‘no oficial’ ...

Ampliar la “torta”: herramienta eficiente para la convivencia pacífica - Por Adriana Di Buono y Manuel Campodónico

Imagen
Fuimos convocados por el Centro de Mediación Comunitaria del Defensor del Pueblo frente a una solicitud de mediación de un grupo de inquilinos (requirentes) residentes en un complejo habitacional de esta ciudad, quienes tenían diversos reclamos de convivencia con los administradores del lugar (requeridos). En la primera audiencia se presentaron tres inquilinos en nombre del grupo requirente: los señores López , Garcia y Luna; por la parte requerida, uno de los directivos de la administración, molesto por haber sido citado y expresando tener poco tiempo. Fue necesario que los mediadores, junto al discurso inicial, trabajáramos par tranquilizarlo, lo que significó que pudiera escuchar los reclamos quedándose hasta terminar la reunión. Las quejas de las tres personas fueron diferentes: El señor López cuenta que se le labró una multa por ruidos molestos durante un fin de semana que no estaba en su domicilio. En el libro de la guardia no consta el hecho y tiene pruebas para demostrar dónde ...

Hablando de flexibilidad en mediación… - Por Gabriela Magris y Daniel Gay Barbosa

Imagen
Mediar cuestiones civiles en el Centro Judicial de Mediación suele convertirse en una simple discusión de números entre abogados especialistas en daños y abogados representantes de compañías de seguro. Si bien esto no implica que todos los casos sean iguales, mucho menos que no se trabajen las opciones para que haya una verdadera satisfacción de intereses, otra vez decimos… suelen ser un tanto estructuradas y formales las audiencias como los acuerdos a los que se pudiere arribar. Entonces, cuando recibimos el legajo caratulado “XX c/ BB, Accidente de tránsito”, lo primero que verificamos fue quiénes eran las partes y si había citada en garantía. Y para nuestra sorpresa (teniendo en cuenta la obligatoriedad legal respecto del seguro contra terceros), no había ninguna compañía de seguros involucrada. Llegada la fecha de la primera audiencia, concurrieron ambas partes con sus letrados patrocinantes. Tanto XX como BB manifestaron no haber participado antes en un proceso judicial ni en uno ...

Reflexiones sobre las Jornadas Internacionales de Mediación y Acceso a la Justicia - Por Ana María Sucaría, Carolina López Quirós y Samuel Paszucki

Imagen
Organizadas por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Córdoba, el 23 y el 24 de junio pasados se desarrollaron por primera vez en nuestra ciudad las “Jornadas Internacionales de Mediación y Acceso a la Justicia – Un escalón hacia las Reformas Procesales”. A casi dos meses de realizadas, merece una reflexión la importancia institucional de éstas. Y no sólo porque el evento fue a sala llena (salón principal de la Ciudad de las Artes), con invitados nacionales e internacionales que nos brindaron el valiosos aporte de sus propias experiencias con relación a la mediación. Lo que realmente nos debe impactar es que se trata del primer acto público sobre el tema, con el Ministerio de Justicia como organizador, con presencia del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia, para dialogar exclusivamente de mediación. Cabe resaltar que las autoridades fueron saludadas y reconocidas -entre ellas la Asociación de Mediadores, el Centro Judicial de Mediación, la Dirección M...