Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2019

El principio del consentimiento informado - Por Sergio Cattaneo

Sabemos que la mediación, como método de resolución pacífica de conflictos de carácter no adversarial, es informal y les otorga a los particulares la posibilidad de satisfacer sus propios intereses o necesidades. En esta tarea interviene un mediador, tercero imparcial que guía a las partes para facilitar el diálogo entre ellas -sí es que estaba interrumpido- o restablecerlo correctamente -en caso de que la comunicación se desarrolle de manera distorsionada-, de forma tal que puedan lograr resolver sus desavenencias y alcanzar un acuerdo satisfactorio que contemple sus pretensiones. A partir de la entrada en vigencia de la ley 10543 en nuestra Provincia de Córdoba, se produjo un cambio de paradigma respecto de la utilización de este proceso, que hasta noviembre de 2018 tenía carácter de voluntario en todo el territorio provincial (excepto en los casos de remisión obligatoria previstos en el Art. 2 de la ley 8858). La implementación de la nueva ley es progresiva, y se instaura primero e...

Que el árbol no nos tape el bosque - Por Ivanna Bressanini *

Hay mucho entusiasmo a partir de que la ley 10543 se puso en vigencia. Los que nos hemos involucrado directamente habilitando un centro de Mediación Privado y, más aún, aquellos que hemos participado como formadores de mediadores, tenemos en estos tiempos un mayor desafío y una más marcada responsabilidad. La mediación es hoy por hoy una pasión y podría convertirse a futuro en un medio de vida. La prejudicialización en lo civil y comercial y la apertura de estas instancias en lo público y lo privado ha entusiasmado a muchos profesionales a ver a la mediación como una posible salida laboral. Si bien es cierto que nuestra tarea debe ser valorada y es positivo que así sea, sería penoso que pusiéramos en segundo plano la pasión y fundamentalmente la responsabilidad que conlleva ser un mediador. Celebro profundamente que la nueva ley abra posibilidades, pero nunca debemos olvidarnos de que el mediador es antes que nada un trabajador con responsabilidad social, y que debe, por eso, ser cons...

Las compras que María no realizó - Por Samuel Paszucki

Existe en una gran mayoría de la población una sensación de inaccesibilidad, temor, desconfianza, desconocimiento (real) acerca de las instituciones bancarias y las entidades emisoras de tarjetas de crédito, entre otras. Así se explica que en los primeros días del mes se formen interminables colas en los bancos pagadores de beneficios sociales (jubilaciones, AUH, pensiones, etcétera), cuando en realidad no sería necesario, ya que estas personas podrían acceder a sus cuentas mediante el uso de tarjetas de débito, por ejemplo, que todos poseen. Pero una cosa es lo que podría ser y otra la realidad. Con la modalidad que impone la ley 10543 de mediación prejudicial obligatoria es imprescindible pasar por esta etapa antes de iniciar un juicio. O para no iniciarlo, ya que el asunto quedó resuelto. En este marco se presenta a mediación el caso de un usuario de tarjeta de crédito en contra de un banco y una entidad emisora. A la hora exacta de la audiencia se presenta María, acompañada de su ...

Los otros y nosotros - Por Elba Fernández Grillo

Por nuestras salas de mediación pasa la vida, la de los otros, la nuestra. En esta interrelación de las historias ajenas y las propias establecemos por un corto tiempo un vínculo. Ellos nos aportan su manera de ver su historia, nosotros les devolvemos la misma historia reconfigurada. Desprovistos de prejuicios, de parcialidad, tal como se nos pide como mediadores, deberemos adaptarnos rápidamente también a los nuevos paradigmas sociales. Cómo no quedar atravesados por esos relatos de personas que confían en que “algo podremos hacer por ellos” en su tránsito de dolor, de frustración. Cómo hacerles comprender que quizás encontrarán algo, no todo, y que quizás ese “algo” sea mucho mejor que nada. Tratar de que entiendan que todas sus expectativas no serán satisfechas o, quizás, ninguna, es un lidiar diario. La mayoría de las personas llegan a mediación con una gran inseguridad; depositar en otro la ardua tarea de hacerse cargo de sus emociones, decisiones, elecciones, parece ser una cons...

Lara y su familia (Partes I y II) - Por Marta Belucci

Lara y su familia (I) Entraron Teresa y Ana a la primera de numerosas audiencias. Explicamos el procedimiento de la mediación y concedimos la palabra a Teresa. En voz alta y muy desenvuelta dijo: “Yo pedí esta mediación para aclarar y ordenar bien todo lo relativo a mi nieta. Por eso cité a Ana, mi hija y madre de Lara, y a Luis, el padre, quien hoy no pudo venir por razones de trabajo pero está muy interesado en que ordenemos la vida de Lara porque desde hace tiempo está a nuestro cuidado, aunque yo soy la que más me ocupo de todo lo de ella”. Aclaró que su esposo Raúl no pudo asistir, que lo haría si había otra audiencia. Mientras su madre hablaba, Ana -sentada distante de ella- la miraba y la escuchaba con actitud apocada. “En esta mediación el tema a tratar es Delegación del Ejercicio de la Responsabilidad Parental”, dijimos, procurando ser escuchadas por ambas y le preguntamos a Ana si ella estaba de acuerdo y qué pensaba del pedido de su mamá. Asintió con la cabeza; entonces d...

El coaching ontológico como una herramienta más en mediación - Por Marcela Filiberti

Actualmente se escucha hablar mucho de coaching ontológico y no es casualidad, ya que se trata de una disciplina que trae enormes beneficios en todos los órdenes. No obstante, muchos ignoran su verdadero alcance. En pocas palabras, coaching ontológico podría traducirse en “conversaciones con propósito”. Esto importa poner el lenguaje al servicio del ser humano, tratando de desentrañar esos fenómenos que nos afectan y que, aunque a veces los identificamos, se repiten recurrentemente. Esto ocurre porque esa identificación sólo procede de la razón, de nuestras estructuras mentales que ya están programadas por la historia y la cultura. En cambio, en las conversaciones de coaching se pretende ir más allá de la razón, ya que el objetivo es atravesar la estructura de superficie de los sujetos, para adentrarse en la profundidad de su ser, esa que anida en el mar del inconsciente de cada uno y que sólo a través de buenas preguntas, o como las suelen llamar, preguntas poderosas o preguntas onto...

La mediación comunitaria, ¿perdida en una generación? - Por Matías Maccio

El dato duro, que muchos no quisiéramos escuchar ni leer, me lleva a pensar que la mediación podría estar perdida en una generación. Cuando digo perdida, lo hago en el sentido de adjetivo de la palabra según la RAE. “Que se ha salido de su ruta y no sabe llegar a su destino” y asimismo en el sentido de locución verbal según la RAE “Estar destituido de estimación y crédito”. Según datos obtenidos de Centros de Mediación Comunitaria de Córdoba y del país, el promedio de edad de quienes requirieron –voluntariamente- un proceso de Mediación comunitaria (vecinal) en el 2018 fue de 60 años. Vale la pena repasar que la porción de la población de nuestra ciudad que se encuentra en este rango etario representa 11,63 %. Asimismo, el grupo poblacional más joven, es decir menor a 15 años es de 22,87 % según datos publicados por el Censo año 2010. La referencia de los grupos poblacionales etarios no es baladí, sino por el contrario me enciende una luz de alerta. Por estos días, escuche a un papá...

La participación del letrado y su cliente en el proceso - Por María Victoria Cavagnaro*

Estamos transitando la aplicación de la ley 10543 como mediación prejudicial obligatoria en las ciudades de Córdoba y Río Cuarto y, con esto, devienen cuestiones válidas para analizar y repensar. Una de ellas es la participación de los abogados en este tipo de procesos, ya que es de suma relevancia el rol del letrado en la sustanciación de los mismos. El abogado del siglo XXI insta a un nuevo perfil que promueve el cambio; de este modo se transcurre de un modelo construido con una mentalidad pleitista, para abrirse a la capacitación a fin de actuar en otros sistemas pacíficos de resolución de conflictos. Hay razones que justifican ese cambio y que se derivan de la responsabilidad profesional de brindar el mejor consejo y asesoramiento a sus clientes; aquellas provenientes de su responsabilidad social, en tanto auxiliares de la administración de justicia; y otras que surgen de la propia conveniencia, ya que ello traerá aparejado también la posibilidad de transitar nuevos procesos que...

La palabra y la pregunta - Por Silvia Elena Capetinich

Llega al Centro Judicial de Mediación un expediente caratulado como “indemnización por muerte”. En cumplimiento del deber de confidencialidad no se revelan los verdaderos nombres de las personas ni los de sus abogados. En ocasión de la primera audiencia, el equipo de mediadores se prepara al efecto, revisa la descripción del hecho plasmada en el formulario de solicitud de la mediación tal como lo establece la ley Nº 10543 y advierte que se trata de un reclamo planteado por los padres de un joven de 18 años de edad, fallecido en un accidente de tránsito. Se produjo la colisión entre un vehículo manejado por José (32), con la moto conducida por Pablo, quien murió en ese momento. Se presentan para la mencionada audiencia Carlos y Andrea, los padres de Pablo, acompañados de su letrado patrocinante. El equipo de mediadores verifica que no fue posible notificar al requerido, ya que el notificador no encontró el domicilio para dejar la cédula. Se decide comenzar con el proceso, aprovechand...

Teoría del conflicto y de los agujeros negros (Partes I y II) - Por María Cristina Di Pietro

Teoría del conflicto y de los agujeros negros (I) El empoderamiento de las personas frente a la solución de los conflictos de otro se justifica en la mirada externa del mismo y en el conocimiento-dominio de los métodos y fórmulas que encaucen el problema ajeno. El que muchas veces, los externos, agravamos. Resulta entonces interesante, por estos tiempos de cambios inacabados, reflexionar acerca de quiénes son los actores en los procesos de solución de conflictos: escala que cobija desde la litis –métodos heterocompositivos/interviene un tercero- a la evasión/abstención -métodos de autocomposición/intervienen sólo los involucrados-. ¿Son actores sólo los clientes de los abogados? ¿Los litigantes? ¿Los mediados? ¿Sólo ellos acuden por impotencia, en busca de terceros, para obtener soluciones operativas? ¿Son los terceros verdaderamente ajenos al incremento conflictual individual y colectivo? Cambiando foco en el universo y sumando fortalezas, el hombre acaba de descubrir la densa mas...

¿Qué esperan los nóveles abogados de la mediación prejudicial? - Por Matías Maccio y Manuel Campodónico

Convocados por la organización Alter Data, tuvimos a nuestro cargo un taller sobre aspectos teóricos y prácticos de la nueva ley de mediación prejudicial obligatoria (Nº 10543), destinado a nóveles abogados. Al comenzar la jornada, luego de las debidas presentaciones y a modo de introducción, preguntamos a los asistentes sobre sus expectativas en relación a la nueva modalidad. Sentíamos curiosidad por conocer qué pensaban los abogados litigantes jóvenes, cuál era su percepción. Las respuestas registradas fueron: “Que baje un poco la litigiosidad”, “Que podamos lograr que la solución de los conflictos venga de las mismas partes y no de un tercero que no conoce su realidad” y “Agilidad procesal”. Algunos de los presentes manifestaron que “hay personas” que lo consideran un desgaste, un trastorno, pero ninguno se atrevió a reconocer el comentario como propio. Se puso como ejemplo, entre otros, la percepción de algunos abogados que trabajan en la procuración de cobranzas para entidades ba...

La paciente impaciente - Por Eugenia Gutiérrez de Vásquez

Desde la vigencia del principio de autonomía, la relación médico-paciente se ha humanizado. En efecto, el paternalismo de la función médica que marcaba una asimetría en esa comunicación, en las últimas décadas se modificó hacia una posición más equilibrada. Como consecuencia de estos cambios el paciente se ha vuelto impaciente. Opina, decide, pregunta; en fin, ha perdido la paciencia. Los juicios en este campo proliferan, unos con motivo, otros en busca de beneficios. En general, los reclamos de pacientes por mala praxis cuando llegan a mediación se trabajan aplicando las técnicas de la Escuela de Harvard (se separa a la persona del problema, nos concentramos en los intereses, se prepara un ambiente para generar opciones y se insiste en que aparezcan criterios objetivos). El caso que presentamos requirió la aplicación de técnicas que surgen de otras escuelas (transformativa), las que a la postre permitieron destrabar el conflicto dejando a las partes satisfechas con el acuerdo al que ...

La mediación está vigente - Por Carlos Rossi

Comenzó la actividad judicial de 2019 y como novedad principal se instala la plena aplicación de la nueva ley de Mediación Nº 10543 los departamentos Capital y Río Cuarto. Son muchos y urgentes los ajustes administrativos que deberán realizarse para estar a la altura de los requerimientos de esta nueva normativa para su buen funcionamiento. La nueva ley establece en su Art. 2 que el proceso de mediación, salvo las excepciones previstas, constituye una instancia obligatoria previa al inicio de las actuaciones judiciales. Agrega la posibilidad de que, tanto por acuerdo de partes o a propuesta del juez interviniente, dicha causa sea remitida a mediación en cualquier momento del proceso. Si bien es cierto que por imperio de lo prescripto por el Art. 80 la nueva ley rige desde el 1 de noviembre de 2018, su funcionamiento e impacto en todos los estamentos judiciales ocurrió en los primeros meses de este año. A fines de 2018 eran muchas las voces que sostenían que se pospondría su implemen...