De celebraciones y esperanzas

 

De celebraciones y esperanzas

Por Samuel Paszucki (*)

Durante 2022 la columna semanal de mediación de este diario celebra sus primeros 20 años. Cuando allá por el 2002 me propuse que la coordinación de este espacio sería mi granito de arena para contribuir a la difusión de este procedimiento pacífico de resolución de conflictos, no percibí la dimensión que tal aporte alcanzaría.

Haciendo un poco de historia, en el año 2001 comencé a transitar el camino de la mediación, después de haber trabajado durante casi 30 años en una empresa del medio, en la cual era habitual comenzar el día con la lectura del Comercio y Justicia. Por ese entonces también el diario atravesaba transformaciones sustanciales, resurgiendo convertido en una cooperativa de trabajo. Para acompañar esta nueva etapa buscó ampliar su caudal de lectores, y así, en 2002 me contactaron como potencial suscriptor.

En ese cruce de tendencias de cambio, se encontraron la mediación y el diario. Al suscribirme, les presenté la idea de generar un lugar para esta nueva disciplina. Comercio y Justicia, mostrando una enorme apertura y un espíritu innovador, aceptó incorporarlo cuando aún su desarrollo era incipiente. Recuerdo cuando en la antigua sede en calle Mariano Moreno, y al lado de Javier De Pascuale reformulamos (en realidad, me dio una clase de redacción) el primer artículo publicado. (Mediación: Resolución de una injuria a través de la difusión pública)

Desde un comienzo el diario dejó en claro que el espacio pertenecía a la mediación y estaba abierto a toda la comunidad. Así, en estos 20 años se publicaron unos 700 artículos, escritos por algo más de 100 colaboradores. Hay autores que publicaron sólo una vez y otros forman parte de un “elenco estable” que contribuye cada año, algunos en más de una oportunidad por ciclo.
Y desfilaron todo tipo de temas relacionados con la mediación y la resolución de conflictos. La primera etapa se caracterizó por la descripción de casos mediados, -respetando la confidencialidad-: ampliándose después para contemplar todos los campos relacionados: comunicación, negociación conflicto, aspectos psicológicos, legales, técnicos; reflexiones sobre nuestra labor; análisis de normas relativas a nuestro rol; justicia restaurativa; cuestiones de género y otras.

Fueron escritos por mediadores radicados en todo el país (algunos en el exterior), principalmente cordobeses, con distintas profesiones de base: abogados, arquitectos, contadores, ingenieros, licenciados en administración, en comunicación social, en relaciones internacionales, en trabajo social, en psicología, en biología…
En 2013 se edita la primera compilación que agrupa 100 artículos publicados desde el inicio, bajo el título de “Casos y cosas de Mediación”, con la participación de más de 40 autores.

También en estos 20 años hubo cambios y novedades en el área de la mediación, que quedaron plasmados en la columna. Entre ellos la nueva ley de mediación 10.543 que rige a partir de noviembre 2018 (en Córdoba y Río IV), transformando la instancia voluntaria de mediación en prejudicial obligatoria. Y cuando aún estábamos intentado familiarizarnos con la nueva legislación, en marzo 2020 se instala la pandemia.

Y con la propagación del virus la mediación virtual se presenta como el rumbo a tomar para seguir brindándole a la sociedad la posibilidad de resolver sus conflictos. Aparecen los protocolos del Poder Ejecutivo (Centro Público) y del Poder Judicial (CJM), resultando el primero de más fácil aplicación. Y consecuentemente, resurgen, se abren y se tornan protagonistas de esta época los Centros Privados de Mediación. Los mediadores debimos reinventarnos. Y todo ello quedó reflejado en los artículos editados en ese lapso, que realmente se constituyen en un testimonio de la época. Y con esa idea fueron todos compilados en “Casos y cosas de Mediación en pandemia” (Ed Brujas, Córdoba, febrero 2021), obra de más de 40 autores y riquísimo aporte de lo ocurrido en 2020, abarcando desde nuestros sentires hasta las normas de mediación virtual.

Agradezco al Comercio y Justicia haber tenido la acertada visión para aceptar incluir la mediación en sus páginas. A Andrés Fabiano, editor de la columna. And, last but not least, a quienes colaboraron desinteresadamente -y lo siguen haciendo- para que este espacio siga vigente. He conocido así personas que de otra manera no hubiera sido posible. Y ellas me permiten aprender y estar al tanto de las últimas novedades en la materia: soy el primero en leer sus escritos. Y abrigo la esperanza de que se multipliquen.
Algunos artículos publicados han sido los más vistos en el diario, demostrando el interés en la mediación. De manera semanal, los jueves, la columna está a disposición de los lectores y espera nuevos aportes y reflexiones de todos aquellos interesados en difundir y promover los métodos de resolución pacífica de conflictos. En estos tiempos que corren, una aspiración nada menor. Están todos invitados


(*) Mediador – lipaz@fibertel.com.ar
Comercio y Justicia 3/3/2022

Comentarios

Entradas populares de este blog

El sistema de la Ley de Mediación de Córdoba, Nº 10543 - Por María Cristina Di Pietro

El mediador: ¿quién es? ¿qué hace? y ¿qué no debe hacer? - Por Edith Palandri

El principio del consentimiento informado - Por Sergio Cattaneo